Miami, Estados Unidos (1994)
Temas clave
Fortalecimiento de la democracia, promoción de la prosperidad económica, erradicación de la pobreza y la discriminación, y garantía del desarrollo sostenible.
Puntos destacados
El presidente Bill Clinton atrajo la atención mundial al anunciar que Estados Unidos impulsaría la creación de un Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) para 2005.
La Cumbre marcó un acercamiento más profundo por parte de Estados Unidos y Canadá hacia la región, demostrando una intención más amplia de realizar una coordinación hemisférica.
Compromisos establecidos para enfrentar la corrupción condujeron a la negociación y adopción de la Convención Interamericana contra la Corrupción.
Santiago de Chile (1998)
Temas clave
Aumento de la calidad de la educación, fortalecimiento la democracia y los derechos humanos, y erradicación de la pobreza.
Puntos destacados
La creación del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) formalizó el proceso de seguimiento antes de la Segunda Cumbre de las Américas, comprometiendo a los líderes a realizar reuniones periódicas.
Se iniciaron las negociaciones para establecer el Área de Libre Comercio de las Américas, con la expectativa de lograr avances concretos antes del final del siglo.
Se creó la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la cual prioriza la defensa del derecho a la libertad de pensamiento y expresión en las Américas.
Puerto España, Trinidad y Tobago (2009)
Temas clave
Promoción de la prosperidad humana, la seguridad energética, la sostenibilidad del medio ambiente y las redes de seguridad social.
Puntos destacados
El presidente Barack Obama propuso la Alianza de Energía y Clima para las Américas, que desde 2010 incluye reuniones periódicas entre líderes regionales para discutir la eficiencia energética y la resiliencia.
Estados Unidos propuso desbloquear nuevos fondos para el hemisferio occidental a través de un préstamo que fue aprobado en noviembre de 2009.
Ciudad de Panamá, Panamá (2015)
Temas clave
Promoción de la educación, facilitación del comercio, fortalecimiento de la participación ciudadana y la gobernabilidad democrática, y la consolidación de una alianza hemisférica para el desarrollo y la salud.
Puntos destacados
Bajo la bandera de "prosperidad con equidad", esta fue la primera cumbre a la que asistieron líderes o ministros de relaciones exteriores de los treinta y cinco gobiernos del hemisferio.
Los líderes priorizaron el acceso a los bienes públicos, incluido el acceso al agua potable, y los esfuerzos para superar la brecha digital, promover la educación y la participación de los jóvenes, e invertir en infraestructura y desarrollo humano. Los líderes se comprometieron a cumplir las obligaciones de sus países bajo del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Los participantes suscribieron una carta de intención para la creación del Sistema Educativo Interamericano.
Los Ángeles, Estados Unidos (2022)
Temas clave
Construcción de un futuro sostenible, resiliente y equitativo.
Puntos destacados
Los líderes adoptaron compromisos políticos relacionados con la gobernanza democrática, la respuesta a la pandemia y la resiliencia, la transformación digital, el clima y la energía limpia.
Los líderes de Estados Unidos y el Caribe lanzaron la Alianza entre Estados Unidos y el Caribe para Abordar la Crisis Climática 2030, priorizando la resiliencia climática, las inversiones en energía limpia y la seguridad alimentaria.
Veinte gobiernos anunciaron la Declaración de Los Ángeles, una iniciativa para crear condiciones para una migración segura, ordenada, humana y regular, así como para fortalecer los marcos de protección y cooperación internacionales.
Santa Cruz, Bolivia (1996)
Temas clave
Promoción de la agricultura y la silvicultura sostenible, protección de los recursos hídricos y las zonas costeras, desarrollo de los recursos energéticos y minerales, y promoción de la salud y la educación.
Puntos destacados
La Cumbre dio lugar al Plan de Acción para el Desarrollo Sostenible de las Américas, centrado en el crecimiento económico equitativo, la participación pública, la erradicación de la pobreza, la promoción de un medio ambiente saludable, el establecimiento de una base legal sólida para la gobernanza nacional y la movilización de recursos financieros para un futuro sostenible (basado en la Declaración de Río y la Agenda 21).
Se inició la planificación de la Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad para fortalecer la colaboración hemisférica, la comunicación y el intercambio de información, así como la creación de un Foro Interamericano de Derecho Ambiental para reforzar las leyes de protección ambiental.
Puntos destacados
Se iniciaron los preparativos para la Carta Democrática Interamericana, la cual fue adoptada ese mismo año, con el fin de establecer la democracia como un valor común y fundamental en el proceso de la Cumbre.
Se creó el Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (GTCC), en el que participaron cuatro organizaciones interamericanas: el Banco Interamericano de Desarrollo, la Organización Panamericana de la Salud, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos.
Se estableció el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (MESICIC), que actualmente se encuentra dentro de la Organización de los Estados Americanos.
Ciudad de Quebec, Canadá (2001)
Temas clave
Fortalecimiento de la democracia representativa y los derechos humanos, mejoramiento del acceso a la justicia y el estado de derecho, la seguridad hemisférica, la respuesta a los desastres, la promoción de los derechos indígenas y la creación de prosperidad.
TERCERA CUMBRE
SEGUNDA CUMBRE
QUINTA CUMBRE
PRIMERA CUMBRE
CUMBRE DE LAS AMÉRICAS SOBRE DESARROLLO SOSTENIBLE*
Monterrey, México (2004)
Temas clave
Promoción del desarrollo social, combate a la pobreza,
promoción del crecimiento económico y fortalecimiento de la gobernanza.
Puntos destacados
La Declaración de Nuevo León estableció un nuevo plan de acción, reafirmando los compromisos clave para fortalecer la democracia y los sistemas financieros, ampliar el acceso a la atención médica y promover la participación del sector privado.
Ante los altos costos de transferencia de las remesas a la región, los líderes regionales acordaron reducir estas tarifas la mitad, logrando una disminución del 15 % al 5,6 % en un plazo de cuatro años.
Estados Unidos comprometió 237 millones de dólares para el tratamiento del VIH/SIDA, beneficiando a 640.000 personas en el hemisferio.
Cumbre Extraordinaria de las Américas*
Mar del Plata, Argentina (2005)
Temas clave
Creación de mejores condiciones de trabajo, promoción del crecimiento con empleo, impulso al desarrollo social y fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.
Puntos destacados
El objetivo de lograr un Área de Libre Comercio de las Américas para el año 2005 no se cumplió durante esta cumbre, y el esfuerzo fue abandonado.
Se adoptaron objetivos nacionales a largo plazo, entre ellos la eliminación del trabajo forzoso para 2010, la erradicación del trabajo infantil para 2020 y el fin de la discriminación contra las mujeres y los ciudadanos de edad avanzada.
El Foro de Competitividad de las Américas se estableció para promover la innovación y el lanzamiento del Programa de Desarrollo de Infraestructura de las Américas, recaudando $2,600 millones de dólares estadounidenses en financiamiento privado.
CUARTA CUMBRE
Cartagena, Colombia (2012)
Temas clave
Integración de la infraestructura física en las Américas; abordaje de la pobreza, la desigualdad y la inequidad; reducción del riesgo y gestión de desastres; ampliación del acceso a las tecnologías de la información y las comunicaciones; y fortalecimiento de seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia organizada transnacional.
Puntos destacados
Aumento de los llamados del sector privado y los gobiernos regionales para que se establezcan alianzas público-privadas y colaboren para lograr la prosperidad regional, facilitar la inversión, fortalecer la infraestructura de comunicaciones, reducir la pobreza y combatir la violencia y la corrupción.
La primera Cumbre Empresarial de las Américas sentó las bases para la Conectando Las Américas, lanzó la Iniciativa Conectar 2022 y estableció la Red de Pequeñas Empresas de las Américas (SBNA) para promover oportunidades laborales y empresariales.
La cumbre estableció el Compromiso de Chapultepec, un plan hemisférico para cooperar contra el crimen organizado transnacional.
SEXTA CUMBRE
SÉPTIMA CUMBRE
Lima, Peru (2018)
Temas clave
Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática, la transparencia, el acceso a la información, la protección de los derechos humanos y la prevención de la corrupción.
Puntos destacados
La cumbre adoptó el Compromiso de Lima, el primer documento adoptado por consenso en trece años. La adopción genero mayor voluntad política para adoptar nuevos mandatos e iniciativas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se unió formalmente al proceso de cumbres a través del Grupo de Trabajo Conjunto de Cumbres (JSWG).
A través de sus mandatos, el gobierno de Perú y la Secretaría de Cumbres de las Américas iniciaron un nuevo mecanismo formal de seguimiento para que los gobiernos de las cumbres compartan actualizaciones sobre la implementación y las mejores prácticas.
OCTAVA CUMBRE
NOVENA CUMBRE