Seguir 
leyendo
ALIMENTACIÓN /
RECOMENDACIONES
LOS 1000 PRIMEROS DÍAS DE ALIMENTACIÓN SON CLAVE PARA EL DESARROLLO CEREBRAL
Esta etapa, que va desde la concepción hasta el segundo año de vida, es crucial para el desarrollo cerebral. Se debe potenciar una alimentación balanceada para gozar de buena salud en todas las etapas de la vida. 
La nutricionista clínica Marina Vargas explica que la proteína es fundamental en la alimentación humana, ya que desarrolla varias funciones en el organismo, desde edades tempranas, hasta la adultez madura. Es la encargada de formar reparar los tejidos de la piel, los órganos, los músculos, los huesos el cabello, además de que interviene en el trabajo del sistema inmunitario, aporta energía ayuda al crecimiento al desarrollo de niños adolescentes. Por estas razones más, debe formar parte de tu plato balanceado. 
En cuanto las personas adultas, es un nutriente que ayuda reparar tejidos, interviene en el fortalecimiento del sistema inmunológico, permite una adecuada oxigenación de las células cumple un papel fundamental en los procesos hormonales. 

Como es el único alimento que tiene como función principal la fabricación renovación de tejidos, se lo debe priorizar como el protagonista del menú incorporarlo desde el nacimiento. “Consumimos proteínas desde antes de empezar con la dieta complementaria, ya que la leche materna, en su composición, tiene una gran cantidad de proteínas de excelente calidad”, comenta la 
El pediatra Abel Albino, creador de la Fundación Cooperadora para la Nutrición Infantil (Conin), realizó importantes investigaciones desde hace 45 años, que resultaron reveladoras demostraron que una buena alimentación es la clave para potenciar la riqueza de una nación. Una nutrición óptima, desde la concepción hasta los dos años, es esencial para tener un organismo fuerte lo largo de toda la existencia. El rápido crecimiento desarrollo del organismo sus funciones durante el embarazo, la lactancia el primer momento de la niñez conlleva requisitos nutricionales específicos en cada una de estas etapas, los cuales te detallamos a continuación.
DÍA 0 A 270 
EL MOMENTO DEL EMBARAZO
La etapa inicial comprende desde la concepción hasta el nacimiento. El embarazo es una fase especial en la que aumentan las necesidades de proteínas, vitaminas y minerales. Como los bebés reciben todos los nutrientes través de la placenta, se considera que la dieta de la madre es uno de los factores de mayor influencia sobre el crecimiento desarrollo fetal.  

Es necesario ingerir nutrientes imprescindibles para un correcto desarrollo del bebé. No puede faltar el calcio, para un adecuado crecimiento óseo; el hierro para la formación de los glóbulos rojos; el ácido fólico para prevenir defectos congénitos el yodo Omega para un mejor desarrollo cerebral.
La dieta de la madre debe incluir legumbres. Son alimentos completos nivel nutricional gastronómico. Y, aunque se tiende reducir su consumo en esta fase, es fundamental recordar que son ideales para saciar el hambre prevenir la diabetes gestacional. Además, contienen un alto contenido en fibra. 

Consumir hasta cuatro puñados de frutos secos por semana será ideal para aprovechar su fuente natural de calcio, fósforo, magnesio, zinc y vitamina E. Estos alimentos, además de aportar beneficios a nivel cardiovascular por su alto contenido de Omega 3, contribuyen un mejor desarrollo neurológico del bebé. Además, hay que priorizar las diferentes fuentes de proteína animal, como carnes magras blancas de pollo, pavo cerdo, además de otras alternativas, como huevo, pescado y carne de res. 
DÍA 270 A 450 
EL PODER DE LA LACTANCIA 
En los primeros seis meses, el alimento por excelencia será la leche materna, un elemento irremplazable, debido que suministra todos los nutrientes que garantizan el desarrollo adecuado del bebé una estrecha relación con su mamá. 
La leche contiene factores de crecimiento anticuerpos que protegen al recién nacido de infecciones. Su composición nutricional está determinada, en gran medida, por los hábitos alimenticios de la madre, que durante este período deberá mantener una alimentación equilibrada. 
Su dieta debe asegurar una correcta producción de leche materna de calidad. Para ello, es esencial aumentar las calorías en base comidas nutritivas. Se recomienda, además, beber como mínimo dos litros de agua al día, aunque es posible que el cuerpo requiera más líquido durante esta etapa. La madre necesitará 400 calorías adicionales por día en su dieta para mantener la energía durante la lactancia. 
Para fomentar la producción de leche se recomienda optar por alimentos ricos en proteínas, como carne magra, huevos, lácteos mariscos bajos en mercurio. Esta ingesta se puede complementar con una variedad de granos integrales, frutas y verduras. 
DÍA 450 A 1000 
SE ESTABLECEN LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS
Es la etapa que va desde los seis meses hasta los dos primeros años de vida, cuando se comienza incluir alimentos como papillas. Es decisiva para el crecimiento de la masa cerebral la acumulación del tejido muscular del infante. 
La malnutrición en este período de la niñez está asociada con retardo en el crecimiento físico retardo en el desarrollo cerebral, lo que desemboca en un bajo rendimiento escolar. Por esa razón, es fundamental aprovechar esta fase para instaurar hábitos alimenticios saludables en los pequeños y, con ello, prevenir enfermedades. 
FICHA MÉDICA
Marina Vargas 
Nutricionista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Especialista en Nutrición y Dietética 
Consulta privada al 099 566 6807
COMPARTE ESTA EDICIÓN
VER ARTÍCULO ANTERIOR
VER PRÓXIMO ARTÍCULO
NO BAJES 
LA GUARDIA 
LO QUE DEBES SABER DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
PRONACA 2021. Todos los Derechos Reservados.
Powered by Ceros