Seguir 
leyendo
ALIMENTACIÓN /
RECOMENDACIONES
LO QUE DEBES SABER DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
Si tienes un infante pequeño en tu familia que está por incorporarse al menú familiar, una nutricionista te guía para que procedas de la mejor manera. 
La Nutricionista Clínica Marina Vargas explica que el momento ideal para iniciar la alimentación complementaria es partir de los seis meses, tomando en cuenta que este es un proceso en el que se implementan opciones alimenticias en adición la leche materna. “Es importante entender que, como dice su nombre, es algo complementario no sustituye la leche materna. Debe ir la par, de tal manera que asegure la salud de los pequeños”, comenta.
Lo ideal es iniciar con alimentos que vayan por la misma línea que la leche, para que no sea algo traumático para el infante se tenga una buena aceptación. Lo recomendable es ofrecerles opciones blandas como las frutas, los vegetales, de preferencia en papillas posteriormente, seguir con los carbohidratos las proteínas. Todo debe ser vigilando la tolerancia de las comidas que se incorporan.
PROCEDE CON 
La experta asegura que la alimentación complementaria debe tener todos los grupos alimenticios, priorizando la cantidad de macronutrientes como proteínas en primera instancia y seguir con los carbohidratos, sin descuidar las vitaminas los minerales. Hay que abstenerse de ofrecerles comidas con grasas saturadas, azúcares añadidas y opciones muy condimentadas.  

Se recomienda que el consumo de estas comidas poco nutritivas, además de los lácteos alimentos alérgenos (frutos secos, maní, pescado mariscos) se retrase lo que más se pueda. Lo ideal es introducirlos a partir de los dos años.
CUIDADO CON 
LOS 
Aunque puede ser tentador para los padres ofrecer suplementos en esta etapa, la especialista recalca que solo se los recomienda cuando la alimentación complementaria es deficiente por diferentes causas, como la falta de apetito, intolerancia de algún alimento falta de leche materna. “Los suplementos son una buena opción, pero hay que saber cuándo usarlos, ya que, si se maneja una correcta alimentación conjuntamente con la leche materna, no se necesita de ellos”.
COMPRENDIENDO LAS 
Definir cuánto ofrecer de alimento complementario es algo que va de acuerdo la tolerancia de los infantes. Se debe evitar que este sea en exceso tampoco deficiente. Para tener una mejor relación, las porciones deben ser de la siguiente manera:
LA NUTRICIONISTA TE RECOMIENDA
“Es importante que todas las mamitas busquen ayuda profesional antes de empezar con la alimentación complementaria, para así conocer qué opciones son prioritarias al momento de empezar. Muchas veces, por la falta de tiempo, se prefiere comprar alimentos poco saludables para los pequeños. Mi recomendación es planificar semanalmente un menú de consumo para los niños y evitar los procesados, mientras más natural la comida, es más saludable. Como nutricionista pienso que la alimentación complementaria es una de las épocas más importantes de los pequeños esta puede definir, en un gran porcentaje, los hábitos que tendrá una persona en el futuro”.
FICHA MÉDICA
Marina Vargas 
Nutricionista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) Especialista en Nutrición y Dietética 
Consulta privada al 099 566 6807
COMPARTE ESTA EDICIÓN
VER ARTÍCULO ANTERIOR
VER PRÓXIMO ARTÍCULO
LOS 1000 PRIMEROS DÍAS DE ALIMENTACIÓN SON CLAVE PARA EL DESARROLLO CEREBRAL
RECETAS
PRONACA 2021. Todos los Derechos Reservados.
Powered by Ceros